Blue Planet Tales es una editorial madrileña que ha lanzado recientemente una plataforma de cuentos interactivos para smartphones y tablets con el mismo nombre.
Busca Blue Planet Tales en el App Store y en Google Play y descubrirás su colección de cuentos basados en la historia y la vida real. Nacho Parra, su Director General Creativo, ha charlado con Cuentos Infantiles Interactivos para hablarnos del trabajo y la pasión que hay detrás de esos cuentos virtuales que tienen a la perrita Laika, Cristóbal Colón o Amundsen y Scott entre sus protagonistas.
Blue Planet Tales, aprender puede ser divertido
¿Por qué y cuándo os lanzasteis a desarrollar cuentos infantiles interactivos?
Todo empieza hace aproximadamente un año viendo a mi sobrina de dos años deslizando el dedo suavemente sobre una revista de papel cerrada esperando que sucediera algo como había aprendido que pasaba en el iPad.
Me hizo entender con la mirada que aquello no funcionaba, pero también me hizo entender cómo las cosas han cambiado. Los niños de hoy no son como los de ayer. Ha cambiado su entorno, sus necesidades y sus habilidades. Pero para que el cambio sea real a efectos prácticos se necesitan nuevas soluciones. Ahí fue cuando empezamos a pensar en qué no había y qué podría entretener a los niños cuando piden la tableta y al mismo tiempo les sirviera para seguir aprendiendo.
¿Por qué os decidisteis a enfocar la colección Blue Planet Tales en base a hechos históricos o situaciones reales?
Te podría decir que fue una decisión comercial porque ese tipo de producto no existía en el mercado. Pero la realidad es que fue una decisión de conciencia social. La cultura es poder. Cuanto mejor formemos a las generaciones venideras mejor nos irá como sociedad. Así nos vimos ante el reto de hacer interesantes para los niños temas que a priori consideran aburridos. Temas de colegio, de libros de texto. Cosas que les enseñarán de forma tediosa años después y que con esta aplicación pueden aprender mientras se divierten. El hecho de que un niño llegue al colegio y cuando el profesor le vaya a explicar el “Descubrimiento de América” ya se lo sepa nos llena de orgullo y satisfacción como dice uno que yo me sé…
Blue Planet Tales, el proceso de creación de un cuento interactivo
¿Cuántas personas se involucran, y qué tareas desarrollan, en la creación de un cuento ilustrado?
Muchas más de las que puede parecer. El tema de que los cuentos sean educativos obliga a un mayor esfuerzo y a necesitar a más personas involucradas. Lo primero es elegir los temas, algo que he hecho yo mismo que soy un enfermo de los documentales, luego hay que pasar el filtro de la psicóloga que decide qué historias son las más aptas para contar a los niños. Luego se escriben, se ilustran y pasan el control de la logopeda infantil y la profesora. Los corrigen, los prueban con niños y se hacen los cambios necesarios. Y cuando está todo aprobado pasamos a programación. Así que cada cuento pasa por unas 7 personas diferentes.
¿Consideráis importante tener experiencia previa en la publicación de libros para niños y niñas en formato papel? En vuestro caso, ¿la teníais?
La experiencia previa ayuda, como en todo en la vida. Pero en nuestro caso no había nadie que se dedicara en exclusiva al mundo de los niños ni a la publicación en papel. Varios de nosotros habíamos trabajado en temas relacionados con el papel o con los niños. Cada uno va aportando sus conocimientos del medio y del target para que cada elemento de trabajo esté siempre atado y bien atado.
¿Cómo se equilibra la narración con la presencia de efectos táctiles, como animaciones de audios, o los ejercicios de comprensión? ¿Pueden llegar a interferir estos en aquella?
No solo pueden interferir sino que lo hacen. Eso es algo que tuvimos claro desde el primer momento y que nos preocupaba mucho. La línea que separa un cuento interactivo de un juego es muy delgada y muy fácil cruzarla. La clave era que se aprovecharan las oportunidades que da el medio pero teniendo en cuenta que hacemos cuentos, no juegos.
Si te fijas nuestras ilustraciones tienen menos interactividades que las de la competencia. Y todas las que hay refuerzan lo visto y/o leído. Tienen un porqué. No están puestas simplemente para que el niño se divierta encontrando una campana que suena o un luz que se enciende, porque entonces pueden perder el hilo de la historia y centrarse solo en jugar. Todos los elementos están puestos para que el niño interactúe, disfrute, se divierta, pero todos ellos tienen que tener una razón de ser que aporte valor a la historia que se está contando.
¿Por qué, en vuestro caso, habéis decidido prescindir de narración de audio?
No hemos prescindido de las narraciones, estarán dentro de poco, es un tema de presupuesto. Cuando se crea una startup lo primero que hay que evaluar es la idea y el producto. Realizar lo que se denomina un MPV, mínimo producto viable, obtener feedback de los grupos de control que en este caso son padres, niños y profesionales del sector como es vuestro caso, y ver qué les parece. ¿Es interesante la idea? ¿Es interesante el producto? Qué les gusta más, qué les gusta menos, qué añadirían, qué cambiarían… Esa fase ha concluido y el feedback es mejor aún de lo que esperábamos. Ahora ha llegado el momento de apostar. Estamos preparando una ronda de financiación para poder ampliar la colección con nuevos títulos, traducirlos a más idiomas, locutarlos para que la propia tableta lea los cuentos a los niños… Si conseguimos el apoyo económico suficiente en poco tiempo todos los cuentos tendrán narración y además una narración diferente a lo que hay ahora en el mercado.
¿En qué os complica tener que desarrollar para distintos formatos: IOS, Android, Windows Phone…?
En todo. Es tiempo y dinero. Cada plataforma requiere una programación ad hoc. Así que cuando haces un trabajo, por ejemplo cuatro cuentos, lo siguiente no es hacer otros cuatro sino prepararlos para los distintos formatos.
Una colección de cuentos interactivos para niños y niñas
¿De qué título os encontráis más satisfechos y por qué?
No te puedo decir uno. Sinceramente. De unos nos gusta más la historia en sí, de otros las ilustraciones, de otro las interactividades… De hecho esta es una pregunta que debería hacerte yo a ti. Porque tú respuesta es mucho más interesante y ayuda mucho más a mejorar que la mía.
Yo añadiría a la respuesta de Nacho que estaremos encantados de que los lectores de los cuentos y del blog, nos comenten al final del post cuáles son sus favoritos… Nueva pregunta, ¿qué aportan los cuentos gratis?
Esta pregunta depende del país a cuyo mercado te dirijas. En el anglosajón te diría que poco y en el español estamos todavía viendo sus efectos. La razón de poner un cuento gratis es para que padre y niños puedan ver el producto, su calidad, sus atributos, lo que lo hace especial… Y si les gusta ya verán después si quieren empezar a comprar. Pero es algo que hemos cambiado, ahora no hay un cuento gratis, ahora lo que pueden hacer es ver, leer, interactuar y responder a las preguntas de aproximadamente el 20% de todos los cuentos. De esta forma, pueden ir directamente al cuento que más les llame la atención y empezar a verlo, a tocarlo, meterse en la historia y si les gusta pueden comprarlo para verlo entero. En realidad lo que hay son dos culturas diferentes (hablando de la española y la anglosajona). En EEUU si un padre ve algo que le gusta para su hijo no duda en gastarse 1.99 $ (un café en Starbucks cuesta 3.99 $). En España estamos todavía en la cultura del “todo gratis”. Es como ir al supermercado coger un par de tomates y llevártelos sin pagar, solo para ver si te gustan, y si eso ya volveré a por más o iré a otro supermercado a probar los suyos. Da igual que le hayan dado unos tomates Raf de calidad y que encima le han encantado. Si en otro sitio le dan otra bolsa gratis aunque sean peores, ahí que van.
¿En qué tramo de edad se encuentran vuestros lectores?
De 4 a 10 años. Según el equipo docente, psicóloga, logopeda y profesora, los cuentos por cómo son las historias, por cómo están escritas, por el vocabulario, etc. son idóneas para que los padres empiecen a contárselas a los más pequeños, a los que aún no leen. Les surgirán preguntas, debido a su edad, que los padres les pueden contestar y estarán formando lectores desde muy pequeños. Y luego, siempre según ellas, son ideales para los niños que ya han aprendido a leer, porque serán capaces de meterse en un mundo que les puede fascinar por la temática pero además empezarán a retener y memorizar los datos importantes que al fin y al cabo es uno de nuestros principales objetivos: que aprendan.
¿En qué nos sorprenderá el futuro inmediato de los nuevos formatos de lectura infantil?
Espera, déjame que saque la bola de cristal… Ya. Es broma, es una pregunta muy difícil de responder, esto va muy rápido y cada vez va a ir más rápido. El crecimiento y los avances tecnológicos son exponenciales. Hace tres años nadie se había imaginado una tableta y ahora ya hay casi más gente con una que sin ella. Y la investigación y el desarrollo en este campo y en sus posibilidades es enorme. Creo que va a ser un continuo prueba-error. Estaban los cuentos de papel y las animaciones. Ahora estamos en un punto medio viendo a ver qué cosas pueden salir. Se creará de todo y será el mercado el que diga sin palabras hacia dónde vamos. Pero creo que no vamos mal encaminados por este camino, aunque quizá en 5 años te esté diciendo otra cosa. Vamos a tener que estar muy atentos a los cambios para poder dar soluciones nuevas a los padres y sus hijos con las novedades que vayan apareciendo.
Gracias, Nacho y Blue Planet Tales por vuestra colaboración, y mucha suerte con vuestro proyecto.
Descarga desde este enlace la aplicación Blue Planet Tales para iPhone/iPad
Lee nuestra reseña sobre “El descubrimiento de América” de Blue Planet Tales pinchando aquí.
One Comment
Pingback: Messi y Keops, protagonistas de cuentos - Cuentos Infantiles Interactivos