En Cuentos Infantiles Interactivos tenemos el placer de presentarte hoy a itbook, una de las editoriales españolas más veteranas en la creación de aplicaciones de lectura y aprendizaje para niños y niñas. El avance desde que publicaran los cuentos clásicos de la colección «Érase una vez» hasta la «Cadavercita Roja» de que te hablé hace unos días, o los cuadernos «Pupitre» para Santillana, ha sido espectacular. Mejor que ellos mismos te cuenten, desde Valencia, cuál ha sido su andadura, cómo es el trabajo que realizan y cómo se presenta el futuro. Contigo, itbook.
¿Qué os ha llevado a desarrollar cuentos infantiles interactivos? ¿Cuándo iniciasteis vuestra andadura?
Comenzamos en el 2010 con «Alicia en el País de las Maravillas». Una parte de los que empezamos itbook veníamos del sector editorial tradicional y vimos en las tabletas un soporte innovador que creaba un nuevo lenguaje narrativo.
¿Os sentís un pioneros en España de los libros interactivos para niños?
Sí, claro. Al principio hubo que descubrir mucho de un lenguaje nuevo, para un público nuevo y con unas reglas de mercado completamente nuevas. Hemos aprendido mucho pero a fuerza de romper mucho hielo.
¿Cuántas personas se involucran y qué tareas desarrollan en la creación de un cuento ilustrado interactivo?
El proceso de crear un libro infantil interactivo requiere de técnica de libro tradicional y cine, pero con una premisa: pensar en nativo. Los libros nacen para el tablet, no tienen que ser heredados del papel porque si no estaremos convirtiendo, no creando.
- Lo primero es la idea y definir tu público
- Segundo, el guión literario
- Tercero, el guión técnico
- Cuarto, las ilustraciones. Dibujar separando los elementos por capas
- Quinto, el desarrollo. Aquí hay que llegar con los cuatro primeros puntos muy claros, porque este paso es caro
- Sexto, la locución y ambientación sonora
- Séptimo, las pruebas con público real
- Octavo, la subida a los markets
- Noveno, el marketing
- Y décimo, analizar resultados para corregir errores
¿Es importante la experiencia previa en publicación en formato papel? En vuestro caso, ¿la teníais?
Sí. Esto es trabajo de editor y así debes planteártelo. El proceso de creación, en lo fundamental, no es tan diferente al tradicional, y si tienes experiencia en papel sabes cómo se elaboran los contenidos y cómo cuidarlos para que lleguen al lector. Al final, lo importante es una buena calidad de contenidos y eso los editores saben cómo conseguirlo.
Nosotros teníamos experiencia en el sector editorial además de experiencia en el sector del vídeo juego… Nos venía como anillo al dedo.
¿Cómo se equilibra la narración con la presencia de efectos táctiles, como animaciones o audios? ¿Pueden llegar a interferir estos en aquella?
Aquí está uno de los puntos más críticos de los nuevos lenguajes. La narración es pasiva; es decir, cuando ponemos audio en un contenido, esperamos atención, sin embargo, cuando ponemos elementos para tocar, esperamos interacción; es decir, un comportamiento activo. Ambos comportamientos son contrarios y si no lo tienes en cuenta te puedes encontrar con una mezcla de lenguajes que se perjudican el uno al otro: se pisan, y el resultado no es una nueva forma de expresión narrativa más rica sino una mezcla sin coherencia.
¿En qué os complica tener que desarrollar para distintos formatos: iOS, Android, Windows Phone…?
La tecnología debe ser invisible al usuario, sin embargo, la cantidad de diferentes resoluciones de pantalla, procesadores y sistemas operativos hace muy complicado conseguir que la experiencia de disfrutar de un cuento esté al margen del dispositivo. Hoy, este es uno de los trabajos más duros dentro del desarrollo si quieres hacer un buen producto universal; conseguir que en todos los dispositivos sea perfecto exige dominar todos los lenguajes de programación y probar la usabilidad en todos dispositivos. Nosotros desarrollamos para todos los sistemas operativos, pero esto nos ha supuesto fuertes inversiones de tiempo en aprender a usar los lenguajes nativos. Un ejemplo es la aplicación infantil «Pupitre» que hemos desarrollado para la editorial Santillana: la hemos hecho para iOS, Android y Windows 8 y en todos los dispositivos funciona igual, pero hemos tenido que tener en cuenta todas y cada una de las particularidades de los distintos sistemas operativos, markets y tabletas.
¿De qué título os encontráis más satisfechos y por qué?
De todos estamos muy orgullosos porque a todos les hemos dedicado lo mejor de nuestra empresa.
- «Pupitre» es un éxito de ventas y un nuevo concepto para el aula
- «Play With English» es un ejemplo de cómo enseñar ingles jugando
- «Cadavercita» es tremendamente original, además de un exceso de recursos gráficos y animación (Nº1 en USA)
Y con los clásicos, «Caperucita», «Alicia», «Los Tres Cerditos»… lo hicimos todo desde el principio: textos, guión técnico, ilustraciones… jugamos a que estuviesen hechos para la tableta, que no fuese cortar y pegar.
¿Para qué sirven los cuentos “gratis”?
Es un reclamo, una forma de vender. Nosotros tenemos colecciones en las que regalamos el primer título para que los padres comprueben la calidad de los cuentos y si les gusta, que descarguen el resto de la colección.
Hay muchos cuentos digitales que se regalan, pero esto es porque sus autores saben que si los pusiesen a la venta no lograrían descargas. Si detrás de un cuento ha habido una editorial dedicada a cuidar un contenido, lo normal es quiera cobrar por ello, aunque sólo sean 89 céntimos.
¿Entre qué edades se encuentran vuestros lectores?
Nos hemos especializado en narrativa y educación infantil (3 – 7 años), aunque ahora hemos hecho algunos proyectos para editoriales donde el perfil ha llegado a 11 años.
¿Habéis percibido avances técnicos y/o narrativos en la creación de cuentos interactivos desde que empezasteis hasta ahora?
Técnicamente el iPad fue el elemento disruptivo que abrió una nueva etapa para los contenidos táctiles e interactivos, pero después de esto no ha habido avances técnicos significativos; sin embargo, en narrativa sí que está dándose una evolución continua. Se ha entendido que esto es un lenguaje nuevo que no compite ni contra el papel, ni contra el cine, y muchas editoriales con esto presente están consiguiendo nuevas formas de expresión sorprendentes e inimaginables hace un par de años.
¿Qué nos deparará el futuro inmediato de los nuevos formatos de lectura infantil?
Historias no lineales, interacción con múltiples respuestas, algoritmos de aprendizaje… en lo último en lo que estamos trabajando ahora es en un proyecto de aventuras que une la realidad con la ficción en una trama; esto es posible gracias a la movilidad, la interacción y, sobre todo, a un público abierto a nuevas experiencias narrativas.
¡Gracias por vuestras palabras, itbook!
Si quieres conocer mejor las aplicaciones de lectura de itbook:
- descarga desde este enlace «Cadavercita Roja» para iPad y lee el post «Cadavercita Roja», risas y sustos en una experiencia interactiva
- descarga gratis desde este enlace la biblioteca de la «Colección Emociones» para iOS y lee la reseña que publicamos en Cuentos Infantiles Interactivos: «La muerte. Mi amiga invisible. Colección Emociones»
- descarga gratis desde este enlace la biblioteca «Pequeclásicos» para iOS y lee nuestra reseña: «Un cuento infantil clásico, Bambi»
- descarga gratis desde este enlace la biblioteca «El baúl de los monstruos» y lee el post «El baúl de los monstruos. El zombi»
- descarga desde aquí gratis la biblioteca «Cuentos con valores» para iOS y lee el artículo «El domador miedoso»
One Comment
Pingback: "MIca y sus amigos" - Cuentos Infantiles Interactivos