Te presento hoy a una pequeña editorial valenciana, Oniric.co que, poco a poco, va sumando experiencia en la creación de aplicaciones para niños y niñas. En el blog he tenido ocasión de reseñar dos de sus títulos: «La iaia que s’inventava les paraules» (que me trajo a la memoria a mi propia abuela materna y sus expresiones), y la reciente «Kaguya, la princesa de la luna» con ilustraciones y tratado del color muy interesantes.
Te dejo ya con Oniric.co.
Los inicios de Oniric.co: «Rapunzel»
¿Cuándo y por qué comenzasteis a desarrollar cuentos infantiles interactivos?
Nos lanzamos en 2010 coincidiendo con el estreno de «Tangled» (Enredados) de Disney. Así decidimos publicar «Rapunzel», un cuento que iba a encantar a nuestras sobris.
Cris (historiadora del arte) había trabajado maquetando libros y en una biblioteca, su pareja Javi (ingeniero en Informática) es programador, y varios de nuestros amigos más cercanos son ilustradores, otros profesores. Para nosotros fue una decisión natural.
Pasábamos por un momento laboral malo y decidimos formar equipo con nuestra amiga Alexandra Lara, que es una gran ilustradora que tenía experiencia en cuentos infantiles.
¿A qué labor os dedicáis cada uno de vosotros en la creación de las aplicaciones?
Cris se encarga de la producción (buscar sonidos, música) y pensar el story.
Javi se encarga de toda la parte de desarrollo y programación.
Juntos pensamos las interactividades.
Contactamos entonces con el ilustrador, a veces también con un colorista (el caso de Kaguya). A veces, incluso Javi y yo nos encargamos de la parte artística, como en «La iaia que s’inventava les paraules» o «Yummy Christmas».
Más tarde nos encargamos de la traducción y locución. En «Rapunzel» y «La iaia…» nos ayudaron nuestras sobris, que son también nuestras principales testers. En «Kaguya» contratamos a locutores profesionales.
Haciendo recuento, en Kaguya fuimos 8 personas: Cris (producción), Javi (programación), Jose Enrique (ilustración), Carolina (color), La Mansión del Inglés (traducción), Saori (traducción y voces en Japonés), Norma-Jean (voces en Inglés), Isabel (voces en Español). Y además, por supuesto, los testers.
Cuentos infantiles en papel y cuentos interactivos
¿Contáis con experiencia en la publicación de libros para niños y niñas en formato papel?
En nuestro caso no tenemos experiencia previa en libros infantiles, aunque Cris sí había trabajado en maquetación de libros en papel. Habíamos trabajado juntos en proyectos web como «Fashionisima» y «El mundo today», así que ya habíamos trabajado juntos antes.
El lenguaje no es exactamente el mismo que los cuentos en papel y hemos visto a grandes editoriales de papel sacar versiones digitales de sus cuentos que no han sabido aprovechar las posibilidades del medio. Por supuesto la experiencia previa con cuentos en papel puede ayudar pero hacen falta otros conocimientos para realizar un producto multimedia interactivo.
¿Hay desequilibrios entre narración y efectos interactivos?
A menudo encontramos en las tiendas productos en los que los efectos especiales y la interactividad cuentan una historia completamente diferente a la de la narración y, tristemente, suele ir en detrimento de esta última. Es como si hubiesen dos personalidades tirando del niño en sentidos opuestos: la parte interactiva produce satisfacción instantánea y la otra es una historia que debe construirse poco a poco, con algo de esfuerzo, prestando atención a la motivación de los personajes y al desarrollo de los acontecimientos. Hay bastantes cuentos interactivos en los que la historia es mutilada, transformada o llevada a su mínima expresión y que son más una sucesión de juegos con un mismo tema que un cuento.
Afortunadamente hay algunos ejemplos en los que existe una interactividad muy rica que complementa y potencia la historia pero no son muchos los casos (proporcionalmente).
En Oniric.co siempre damos prioridad a la narración, intentamos que las historias sean lo más fieles a la original y las enriquecemos con música, animaciones y algunas interacciones para entretener a los más pequeños. Creemos que los niños siguen apreciando los cuentos y nos encanta el momento de leerlos con nuestras sobrinas antes de ir a la cama.
¿En qué complica tener que desarrollar para distintos formatos: iOS, Android, Windows Phone…?
Lo cierto es que en todo. XD. De hecho no hemos llegado a publicar en otra tienda que no sea la App Store a pesar de que realizamos todo el desarrollo multiplataforma.
Justo después de sacar «Rapunzel «para iPad comenzamos las pruebas en Android. En un dispositivo no se abría en absoluto, en el segundo no funcionaban las tipografías, en el tercero el sonido dejaba de funcionar después de la página 6 y no volvía a funcionar. Arreglamos todos los fallos, probamos en otro dispositivo y boom, todo iba muy lento.
Siendo solo dos personas haciendo el desarrollo no nos atrevimos a sacarlo en la tienda de Android porque probablemente no íbamos a poder dar un buen soporte a todos los dispositivos existentes.
Sin embargo, la tecnología que utilizamos sigue siendo multiplataforma y eso en nuestro caso implica una pérdida de rendimiento que tenemos que suplir trabajando más en los detalles.
Los cuentos interactivos de Oniric.co
¿De cuál de vuestros títulos os encontráis más satisfechos?
«Kaguya, la princesa de la luna» ha sido nuestro producto más profesional y todo un reto al realizarlo también en japonés. Desgraciadamente no está teniendo la repercusión que esperábamos.
«La iaia que s’inventava les paraules» es nuestro proyecto más personal al estar dedicado a la madre de Cris y habernos encargado también de la parte artística y la historia.
¿Qué aportan los cuentos “gratis”?
Visibilidad de tus otros productos. «Yummy Christmas» nos ha ayudado a mantener las ventas en «Rapunzel», por ejemplo. Ahora es tendencia ofrecer cuentos gratis que tienen juegos complementarios de pago.
¿En qué tramo de edad se encuentran vuestros lectores?
Nuestros cuentos están pensados sobre todo para niños de 4 a 8 años. A los más pequeños también les gusta pero no son capaces de mantener la atención durante todo el cuento. «Yummy Christmas» sin embargo tiene recetas que mantendrán entretenidos a niños y niñas de hasta 12.
El futuro de los cuentos ilustrados interactivos
¿Habéis percibido avances técnicos y/o narrativos en la creación de cuentos interactivos desde que empezasteis hasta ahora?
Técnicos muchos, existen muchas más librerías y frameworks y los dispositivos son cada vez más potentes.
En cuanto a la narrativa, se están utilizando cada vez más recursos que son ajenos a los cuentos en papel pero ya existentes en cine y videojuegos. Por ejemplo, control del ritmo y las emociones a través de la música, gamification, mickey mousing, personalización, etcétera.
¿En qué nos sorprenderá el futuro inmediato de los nuevos formatos de lectura infantil?
Creemos que la personalización y la implicación del niño en la historia van a ser cada vez importantes. A los niños les encanta ser partícipes y tomar decisiones y probablemente van a ser capaces de crear parte de las historias que leen muy pronto, no solo como un “Elige tu propia aventura” sino como un proceso creativo a través del cual podrán sentir como verdaderamente suyos los relatos.
¡Gracias, Oniric! Seguiremos vuestra trayectoria.
Descarga desde aquí «Kaguya, la princesa de la luna»
Descarga desde aquí «Rapunzel»
Descaga desde aquí «La iaia que s’inventava les paraules»
Descaga gratis desde aquí «Yummi Christmas»